El estrés es un
mecanismo común en los seres vivos el cual se activa cuando se está bajo condiciones
que ponen en riesgo la supervivencia. Cuando lo seres vivos se encuentran en
peligro se dan una serie de respuestas neurológicas y endocrinas en las que se
libera adrenalina y cortisol, lo cual va a provocar que se active el mecanismo
de huida.
Sin embargo, el
estrés se ha convertido en la principal enfermedad del siglo XXI debido a que
en los seres humanos se ha vuelto un estado crónico y la elevación constante de
estas hormonas desencadena fenómenos inflamatorios e inmunosupresión.
Hay cientos de
enfermedades asociadas al estrés, entre ellas la hipertensión arterial, la
hipercolesterolemia, las enfermedades autoinmunes como el Lupus y la artritis reumatoidea,
las gripas a repetición o problemas respiratorios, los dolores osteomusculares,
los dolores de cabeza, incluida la migraña y las enfermedades digestivas como la gastritis
o el colon irritable. De manera más preocupante, muchas enfermedades de alto
índice de mortalidad se asocian también al estrés como por ejemplo los
infartos, los accidentes cerebrovasculares e incluso el cáncer.
¿Cuáles son los síntomas para reconocer
que estamos padeciendo de estrés?
Los síntomas mentales del estrés son la
falta de concentración, irascibilidad, frustración, pensamientos obsesivos (es
decir, estar pensando repetidamente en problemas y no poderlos sacar de la
mente), angustia, entre otros.
A nivel que van aumentando los niveles de
estrés pueden ir apareciendo otros síntomas como dolores de cabeza, dolores
musculares, cansancio o agotamiento excesivo, insomnio, palpitaciones, entre
otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario